DEBE PREVENIRSE QUE SE REGISTRE UN DESASTRE NATURAL EN EL VALLE DE MÉXICO, ADVIERTE EL ACADÉMICO E HISTORIADOR
MIREYA AYALA

El profesor emérito del Colegio de México, Lorenzo Meyer, advirtió que el Valle de México enfrenta una crisis hídrica sin precedentes, según indica el informe “Evaluación Integral de la Política de Agua Potable de la CDMX 2018-2024”, elaborado por el Consejo de Evaluación de la CDMX y un equipo de especialistas coordinado del Colmex.
El estudio, de 292 páginas, expone que los efectos del cambio climático y una sequía prolongada de más de cinco años han agravado el desigual acceso al agua, además que en tiempo de lluvias las inundaciones urbanas empeoran una situación estructural ya crítica.
En 2018, el consumo promedio era de 350 litros diarios por habitante, cifra que cayó a 147 litros. Sin embargo, el promedio oculta fuertes contrastes: mientras algunas zonas alcanzan 500 litros per cápita, otras apenas llegan al límite mínimo recomendado por la OMS —entre 100 y 150 litros—.
Meyer subrayó que la calidad del agua también es preocupante: un estudio de 2020 reveló que el 18% del líquido presentaba contaminantes, desde metales pesados hasta bacterias. Además, el 42% del agua se pierde en fugas debido a una red de distribución obsoleta, y el acuífero del Valle de México opera con una extracción del 215% respecto a su recarga natural.
El académico enfatizó la necesidad de revisar las tarifas y subsidios para garantizar equidad y sostenibilidad, así como fomentar la cosecha de lluvia con incentivos reales.
“La crisis sigue ahí” —advirtió Meyer—, y su solución requiere planificación a largo plazo, centralización de la gestión y una visión de Estado, pues “un desastre natural en el corazón político de México no es algo que podamos permitirnos”.
