Grupo Puntual / Alicia Rivera
La grave crisis hídrica que ya se registra en el Valle de México, podría generar que el tema de la falta de agua se politice en las campañas.
El 2024 es un año electoral, y el tema de la escasez de agua se puede politizar, con el riesgo de que la ciudadanía revierta su voto ante el recorte de agua del Sistema Cutzamala.
Alfredo Vázquez González, presidente del Movimiento por el Agua de la Asociación de Empresarios y Ciudades Hermanas (AECHAC), dijo que ante la crisis hídrica que se vive en la CDMX y el Edoméx, la Conagua está tratando de administrar lo que más pueda el recurso.
Y es que las presas están en los niveles más bajos desde que se construyó el Cutzamala, apuntó el especialista.
Cuestionado sobre el mutismo de algunos gobiernos municipales, que no responden con propuestas a la población por la falta de agua, reflexionó que es un tema muy delicado “si dicen algo ya no van a votar por ellos, pero de todos modos las campañas van a desarrollarse en tiempo de altas temperaturas”.
El ex director del organismo de agua de Atizapán de Zaragoza, mencionó que, en esta sequía, debido a la falta de lluvias y el recorte del abasto del Sistema Cutzamala, cada habitante del Valle de México tendrá un suministro de 120 litros diarios, que a decir de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son suficientes para satisfacer sus necesidades tanto de consumo como de higiene.
Perforar más pozos, tampoco es un buen remedio -dijo- porque cada vez deben ser más profundos para encontrar agua, lo que requiere de bombas gigantes con mayor capacidad para poder extraer el líquido.
“En Naucalpan, Atizapán y Tlalnepantla se está perforando entre 200 y 400 metros más profundos para poder tener más caudal, pero si nos vamos a Iztapalapa necesitan perforar 700 metros, pero entonces son unas bombas gigantes, como si tuviera una cisterna muy abajo para sacar mucha agua, mucha energía, muchas bombas, mucho cable”.
El ex director del Organismo de Agua de Atizapán de Zaragoza expuso la importancia de reducir el consumo de agua per cápita, como por ejemplo instalar sistemas de mingitorios ecológicos que no consuman agua, promover la cosecha de agua de lluvia, limpiar los trastes para después enjabonarlos y enjugar con menos agua y gastar menos agua en el baño corporal.