EL FUTURO DE LA SECRETARÍA DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO TRAS LA RENUNCIA DE PEDRO MOCTEZUMA
POR: JULIO CÉSAR RAMÍREZ
PREGUNTA OPORTUNA: ¿CUÁL SERÁ EL FUTURO DE LA PRIMER SECRETARÍA DEL AGUA EN MÉXICO, DE LA QUE PEDRO MOCTEZUMA DIRIGIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE SU PRIMERA ETAPA EN EL ESTADO DE MÉXICO?
La ciudadanía del Estado de México, pueblos y comunidades deben saber que la renuncia de Pedro Moctezuma a la Secretaría del Agua no fue repentina sino resultado de una larga historia difícil, de 18 meses, que terminó el 22 de marzo pasado, Día Mundial del Agua.
Derivan de ahí otras preguntas: ¿Qué destino tendrá la base del nuevo modelo de gestión del agua, transformativo, antiburocrático, de trabajo intenso, alternativo al neoliberal, que se construyó bajo la dirección de Pedro Moctezuma entre el 16 de septiembre de 2023 y el 22 de marzo del 2025? ¿Qué va a ser de su Dirección General del Derecho Humano al Agua, primera en el país, con íntimos vínculos con ciudadanía, comunidades, pueblos y sistemas comunitarios de agua? ¿Se volverá al pasado?
Y una pregunta más: ¿Quién releva a Pedro Moctezuma?
Hasta el 16 de septiembre de 2023 la demanda de agua en el Estado de México se había incrementado de manera insostenible, a la vez que se tuvo una mala gestión de este recurso para las actividades humanas, a través de un inadecuado tratamiento, un uso agrícola ineficiente, mala disposición final o reúso y el cambio en los patrones de recarga de agua subterránea y retención de humedad en la capa forestal.
¿Qué hicieron Pedro Moctezuma y su equipo de la Secretaría del Agua?
Pedro Moctezuma dirigió el cambio de modelo de gestión del agua. Y construyó la base, en el primer año y medio del gobierno de la maestra Delfina Gómez.
Aun en condiciones difíciles, sentó la base del cambio de modelo de extracción del agua para combatir el robo del vital líquido, regenerar el agua a través de los humedales, urgir la necesidad de sustituir la tubería de la infraestructura a fin de combatir las fugas, que sería parte, todo ésto, del Plan Hídrico del Estado de México 2023-2029, con participación ciudadana, de pueblos y comunidades.
¿Qué pasó? De alguna manera lo dice en su carta de renuncia fechada el 22 de marzo, dirigida a Delfina Gómez, y dada a conocer el 25, de la cual dimos cuenta la semana pasada.
“Doy gracias por los varios aprendizajes del primer ciclo de su Gobierno, sólo menciono el más importante de ellos: La imposibilidad de lograr un nuevo modelo de gestión del agua sin poner de pie una Secretaría del Agua con las atribuciones que le otorga la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, así como, sin hacer uso del Decreto de Emergencia Hídrica del 26 de junio de 2024”.
Agregó: “Esta incapacidad es casi total si se da el mayor peso a un organismo descentralizado y con patrimonio propio (la Comisión del Agua del Estado de México [CAEM]), creado en pleno neoliberalismo con las consecuencias que todos sufrimos”.
Ahora la pregunta es: ¿Quién sustituye a Pedro Moctezuma?
