MÉXICO EMITE UNA ALERTA EPIDEMIOLÓGICA POR 15 PERSONAS INFECTADAS EN HOSPITALES POR BACTERIA PELIGROSA
BONIFACIO QUEZADA
El contagio por ‘Klebsiella oxytoca’ está relacionado con la contaminación de la solución intravenosa de varios pacientes en el Estado de México.
La Secretaría de Salud de México ha emitido una alerta epidemiológica para hospitales de todo el país por la presencia de la bacteria Klebsiella oxytoca que provoca infecciones en el torrente sanguíneo. La alerta surge después de que las autoridades sanitarias confirmaran un brote de infecciones en varios centros hospitalarios del Estado de México. Hasta el momento hay 15 personas infectadas en cuatro hospitales, tres públicos y una clínica privada. La bacteria suele encontrarse en el tracto gastrointestinal de humanos, animales o en el medio ambiente y puede causar infecciones graves en personas con sistemas inmunes debilitados.
La Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica apunta a que el brote actual está relacionado con el sistema de nutrición parenteral total (NPT), un método de alimentación intravenosa para pacientes que no pueden ingerir alimentos. El paciente es alimentado través de soluciones líquidas, administradas directamente por vía intravenosa. La Secretaría de Salud no descarta que el foco de la infección pueda encontrarse en insumos relacionados con la aplicación de la NPT, por lo que ha extendido la advertencia a todas las unidades médicas, de vigilancia epidemiológica y de regulación y riesgos sanitarios del Sistema Nacional de Salud.
La contaminación por dicha bacteria puede ocurrir en el momento de la preparación, administración o almacenamiento de los suministros. Las infecciones bacterianas comunes son la segunda causa de muerte en el mundo. Así lo apunta un estudio internacional publicado por la revista The Lancet, que calcula que 7,7 millones de muertes en el mundo en 2019 tuvieron que ver con infecciones bacterianas comunes. “Las infecciones por Klebsiella son un problema de salud pública importante, principalmente en el ámbito hospitalario, debido a su frecuencia, gravedad y resistencia a los antibióticos, lo que hace que el tratamiento sea más difícil”, apuntan desde la Secretaría de Salud.